Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

ACT Nª21: 2030... ALLÁ VOY!!

En esta entrada, cerraremos los ojos para echar la vista hacia atrás 12 años, y después volver a echar la vista hacia adelante otros 12 años hasta encontrarnos en el año 2030.

Pues todas estas cosas que aparecen en la imagen anterior son las que he vivido yo, además de el spectrum, y los ordenadores IBM con disquetera de 5 y 1/4, vaya odisea de megadisquetes. Fue una educación más en el trato directo con las personas, más de tú a tú.

Pues así veo la educación del 2030, veo a dos bebés hablando entre ellos con el móvil, hablando por decir algo. La educación ya no será tan directa entre alumno y profesor, ni siquiera la vida social tendrá como base la interacción entre personas. 

Los conocimientos se transmitirán por medio de máquinas, utensilios que incorporan la información directamente en nuestro cerebro, por lo que la memoria a corto plazo e incluso la memoria a largo plazo desaparecerán como conceptos que afectan a la educación. Seremos como el móvil, meteremos un rato ciertos datos/información porque los necesitaremos, o los sacaremos un rato porque vamos a necesitar más espacio que utilizaremos para guardar otro concepto durante el tiempo que nos sea útil. Y así con todo.

Las clases propiamente dichas como las conocemos ahora desaparecerán por completo. Los conocimientos, que no la educación, como ya he dicho, se venderán en grandes superficies por temas igual que te venden el documental de las pirámides de Egipto te pondrás comprar el tema del profesor Xoan de las comunidades de aprendizaje con todos los vídeos de youtube. 

Los libros no existirán. El papel será un artículo tan preciado como lo era en la película "Water World" de Kevin Costner donde todo estaba inundado por el agua y no existían árboles, ni tierra, excepto en una pequeña isla. ("Quien regala un libro regala sabiduría"). Ya en algunas asignaturas de algunos colegios se obliga a los padres a alquilar o comprar una tablet con los libros digitales de las asignaturas y por lo tanto no se usan libros físicos para impartirlas, así que la desaparición del libro está cerca.
Como se ve en este máster, todas las asignatura se están impartiendo con documentos en pdf y powerpoing, que luego se pasan al alumno para que los complete y estudie, incluso muchos toman notas en tablets o en ordenadores portátiles. Aún no entiendo porque se pasa la lista de la clase en formato papel, profesores... dadlo una vuelta. 

Por lo tanto al no haber papel y no haber unas clases directas ni unos conocimientos, seguramente no existan los exámenes y la forma de evaluar tendrá como base la realización de ciertas prácticas que no son más que llevar la teoría que has comprado en una máquina expendedora de información y aplicarlas a la "vida real", y digo vida real entre comillas, porque se aplicarán en un mundo interactivo y ficticio donde tendremos un avatar que nos representará.

Todo esto se resumirá en que el contacto físico entre las personas, será muy reducido o casi nulo, solo se producirá entre las personas de una clase social muy muy baja. Me viene a la mente el argumento de la película "In Time" en el que no existe dinero físico y todo se cuantifica  con tiempo de tal forma que las familias pobres tienen que trabajar día entero para poder cobrar un día, es decir, poder vivir el día siguiente para poder volver a trabajar. En la película este medidor de tiempo de cada persona se encuentra digitalmente debajo de la piel y para comprar una barra de pan tienen que darle al panadero 30 minutos de su tiempo, por lo qué  pero el tiempo es dinero y si se te acaba el tiempo te mueres como si desconectases el enchufe de la televisión. 

Sólo espero que todo ésto tarde en llegar...

ACT Nº20: PLAN DE CONVIVENCIA

Ésta Entrada está dedicada a una ponencia de Xesus Jares en un congreso dedicado a la convivencia, donde enumera distintas tesis y comenta algunos aspectos de cada una de ellas.
Habla del conflicto como una situación positiva, aunque lo normal es asociar la palabra conflicto a algo negativo, y como surge del mero hecho de convivir, implica que puede ser utilizado positivamente para que las personas sean capaces de transformarlo en un crecimiento personal y relacionado con la idea de convivencia y democracia, comprensión y dialogo.
La escuela debe ser un centro de convivencia, un escenario idóneo para trabajar las habilidades sociales e las personas, para generar relaciones interpersonales basadas en el respeto y el afecto.
En el vídeo se trata también la disciplina. Para lograr una buena disciplina, no se deben imponer una serie de normas, si no que mediante el diálogo entre alumnos y profesores determinarán cuales son las normas de aula que favorezcan el funcionamiento de la clase. Por tanto, las normas de clase no permanecerán cerradas a lo largo del curso, si no que irán cambiando con el tiempo, ya que podrán aparecer nuevas normas como respuesta a un conflicto o que surjan de la propia dinámica de clase.
De todo esto, saco como conclusión que los conflictos no son malos, mientras no lleguen a ser violentos, y siempre que se resuelvan en un entorno de respeto y convivencia.

ACT Nº 19: ACCION TUTORIAL Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Entrada dedicada a los conflictos que se puedan producir en el aula o en el entorno del centro educativo, y lo que es más difícil, resolverlos y sus medidas correctoras. Bueno, la verdad que resolver los conflictos estableciendo unas medidas correctoras no es lo difícil, lo difícil es hacerlo de forma óptima para que no se vuelvan a repetir.
Haciendo clic en la imagen podrás ver un fragmento de 10 minutos de la película "Cobardes".

Durante la jornada de clase, hemos enumerado los conflictos y sus medidas correctoras, obteniendo el siguiente resultado:

En mi opinión las medidas correctoras no deben recaer en la expulsión temporal de clase, porque hay alumnos que lo que quieren es no estar en clase y les parecerá genial hacer cualquier cosa en vez de hacer algo que no les gusta como es "el estar en clase". Deberían ser medidas que les impida hacer algo que deseen con fuerza, algo que les guste o hacer tareas que ayuden en casa, como poner la mesa, barrer la cocina, algo productivo para el y para los que le rodean, claro que para estos casos se necesita el consenso y el apoyo de los padres...
Autoconcepto —>autoestima —> autocuidado.

ACT Nº 18: LA ACCIÓN TUTORIAL

En esta entrada hemos estado reflexionando, primero individualmente y luego en  grupo, sobre las cualidades, habilidades que tiene tener un tutor desde nuestro punto de vista.

Individualmente creo que tiene que tener las siguientes características: se  flexible, motivador, creativo, desinteresado, ser empático, actualizado, asertivo, maduro, tenaz y ser un buen líder.

En cuanto a las habilidades o características que tiene que tener un tutor para el grupo: tiene que ser comunicativo (tener una escucha activa), tiene que ser responsable, equitativo, comprensivo, tenaz, orientativo, paciente,  actualizado y tener habilidades sociales (empatía, asertividad, respetuoso).

Luego pusimos todos los grupos nuestras habilidades en común y una de las que salió a casi todos los grupos es la habilidad de "ser motivador", que creo que es fundamental, ya que un alumno motivado siempre rebosará energía positiva para aprender e investigar todo lo que pueda.

Dibujos de otros grupos:


ACT Nº17: Serie: ÉLITE

Como ya hice una entrada sobre éste tema, os reenvío a ese post haciendo clic aquí.

Y también os reenvía a un artículo actual sobre una de las series que comenté "Élite", que quiere ser transgrasora, trepidante, rebelde, turbia, ...

Espero que os gusten!!

Y en cuanto a Octavi Fullat, vi un vídeo de una clase magistral donde exponía su teoría del origen de la educación, cual es el origen de un hombre educado y que valores hacen que un hombre, defino hombre como la persona de ambos sexos, sea educado y por qué todos los hombres son distintos.
Según la conferencia, el origen de la educación parte de lo original, lo que no ha sido modificado por el hombre, de la Naturaleza, algo inalterado por la mano del hombre. Y si añadimos a la naturaleza los valores que nos proporcionará la civilización, la cultura, es entonces cuando entenderemos el importante y complejo concepto de la educación.
La naturaleza son datos y hechos y es el punto cero de todas las cosas no alteradas por el hombre. Su evolución dependerá del proceso madurativo basado en el código genético, es decir lo original, y de la vida saludable o no, que tenga cada individuo. Y también dependerá del proceso educativo que será asimilado a lo largo de las experiencias y valores que el individuo vaya captando a lo largo de su vida.
El otro término, la civilización, lo asemeja a la cultura y serían datos y hechos pero con una intención. Y se ve afectado y variará en cada hombre dependiendo de 3 elementos: la cultura, la técnica y las instituciones sociales. La cultura, que dependerá del entorno en el que cada individuo vaya adquiriendo valores. La técnica, como la forma en que se educa o se transmita esa cultura. Y las instituciones sociales, que determinan el funcionamiento total de la sociedad con esa misma cultura, con el mismo entorno concreto.

ACT Nº16'': TEST REDDIN

Esta entrada para hablar está dedicada a los estilos docentes, para ello hemos realizado en clase un autotest de diagnóstico de estilo docente, Test Reddin.

Primero teníamos que realizar la elección entre algunas opciones, eran dos columnas, columna A y columna B, no había preguntas, solo respuestas. Y en relación a esto hago la primera de las críticas, las opciones eran muy ambiguas, no tenía nada que ver la una con la otra, además eran respuestas que se prestaban dar varias interpretaciones según el contexto, el cual no existía. 
Después había que completar una tabla poniendo las respuestas que se habían elegido en cada número, para después hace la suma del total de Aes y del total de Bs. 
A continuación, esos totales eran usados para realizar una serie de operaciones matemáticas de las que se obtendrían los resultados finales. 
Y por último, había que trasladar esos resultados numéricos a unos gráficos a partir de los cuales se llevó a cabo la lectura de los resultados y de ese modo saber cual es tu estilo docente. 

Creo que es un test muy ambiguo, las cuestiones deberían ser más concretas o estas mejor contextualizadas. Por ello, los resultados de este test no me parecen ni reales ni objetivos. Si que es cierto qué se pueden acercar a la realidad, pero nunca a la realidad universal, porque si los enunciados hicieran referencia a una situación yo creo que muchas de las respuestas, tanto las mías como las de mis compañeros serían diferentes, y se acercarían más a nuestro estilo de docente. 

miércoles, 31 de octubre de 2018

TEST PROYECTIVO

En esta entrada voy a hablar sobre un test de dibujo proyectivo que hicimos en clase.

El test consistió en dividir un folio a la mitad, y en una de esas mitades realizar seis recuadros, y en cada cuadro habría que realizar en un punto, dos puntos, una línea recta horizontal, una línea inclinada hacia la derecha, otra hacia la izquierda, y por último una línea recta vertical. A partir de ahí tendríamos que dibujar lo que quisiéramos, lo primero que nos viniese a la cabeza y que no fuese abstracto, una vez acabamos los dibujos, todos fueron mezclados y repartidos entre los compañeros, es decir, un compañero al azar interpretaría los dibujos del otro compañero, y, ¿cómo?, pues cada cuadro estaba relacionado con:
1º- El YO: como me veo a mí mismo
2º- OTROS: Como veo a los demás
3º- La FAMILIA
4º- El TRABAJO
5º- El AMOR
6º- El SEXO

Éste es el mío:

Fue curioso y todo es interpretable. Ésta es la interpretación de mis dibujos:

ACT Nº16': NORMAS DE CONVIVENCIA

Algo que cualquier alumno odia e intenta evitar, son las normas, sobre todo si se creen que son independientes, se creen adultos.
Los alumnos de hoy en día están muchas veces en contra de normas, sobre todo porque las normas que ellos mismos no han creado las ven injustas o desproporcionadas, por eso quiero proponer una idea. 
Un día en clase estuvimos hablando de que es lo más característico de nosotros mismos, lo que queremos hacer, lo que al final acabamos haciendo o lo que debemos hacer. La clave está en que realmente nosotros si sabemos la diferencia de que debemos o no debemos hacer, pues en nuestra vida estamos saturados de que nos impongan ciertas normas, por eso pienso que puede ser interesante dejar que los alumnos valoren y enumeren sus propias las normas, de este modo, si todo sale bien y nadie pone ninguna barbaridad (que entiendo que seria lo normal), habremos conseguido que los propios alumnos hayan puesto las normas, sus normas, y por ende, tendrán que cumplirlas.
También podremos hacer lo mismo con las medidas correctoras para acciones que incumplan éstas normas, sometiendo a debate. 

Nosotros como profesores debemos orientar y aprobar unas normas lógicas, además de orientarles hacia ellas, de modo que podremos conseguir un clima de comunicación y sobre todo, consensuado por todos.

Algunas normas a las que debemos orientar para que ellos mismos las establezcan son:
- Respeto en cualquier circunstancia, cuando un compañero o el profesor estén hablando y en cualquier otra situación.
- Pedir permiso para tomar la palabra, para que podamos hablar todos,

- Tiene que haber participación equitativa en clase, fomentada por el profesor en su defecto,
- Siempre al final de cada clase habrá unos minutos dedicado a una ronda de preguntas a cerca de dudas o aclaraciones,


ACT Nº15: EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Mi pregunta de examen sería...
¿Cuales son los aspectos que deben tener los PEC (Proyecto Educativo del Centro)?

La solución la podéis encontrar .... haciendo clic en la imagen siguiente!! 
(Tema 6.1, págs 6 a 18 del pdf "Bloque 2_Tema6_Documentos Institucionales del Centro")




ACT 14: BLOGs

Hoy abro esta entrada, para seleccionar los blogs más interesantes... Yo personalmente, he de decir, que no me siento con la facultad de hacer una clasificación, estoy segura de que unos blogs están mejores que otros, que habrá unos que estén más trabajados que otros, más decorados, más personalizados...etc, pero para hacer una clasificación objetiva y honesta debería haber visto todos los blogs de mis compañeros, hecho que obviamente no he hecho, no por falta de interés y pasotismo ante la asignatura, si no que no los he visto por falta del tiempo suficiente para ver todos. Así que mencionare a los que he echado un vistazo, que son muy pocos... Como por ejemplo el de Pablo Sola con "Crónica de un fracaso anunciado", Laura Martín Cortés con "Entre aviones y notas", Daniel García con "Celda 204", José Olea con "Cellar Door", y Alba Matellán con "Le dijeron que abriera los ojos".
Blogs que en mayor o menor medida están más o menos trabajados, pero que todos son susceptibles de una buena nota puesto que han sido realizados con esfuerzo.

ACT Nº13'': O-PELOURO


Con este vídeo del centro educativo O-Pelouro ya si que me quito el sombrero. 
O-Pelouro es un centro educativo fundado por Juan Llauder y Teresa Ubeira en 1973. Es una escuela centrada en el niño y cuyo modelo psico-socio-pedagógico se convierte en un vehículo propicio para la integración saludable.

Aún estoy boquiabierto...  y el vídeo es reciente, del 2017!!. 
He visto un modo de educar y enseñar de forma igualitaria y destinado conjuntamente a niños sin problemas, a niños con diversos problemas, a un alumno con hiperactividad que después de unos años en el centro se ha convertido en un niño totalmente nuevo y superando el problema que le diferenciaba del resto, al menos que se vea a simple vista, y a su vez está conviviendo sin ningún tipo de discriminación con niños que tienen otro tipo de problema distinto al suyo o que simplemente están en el centro como otro niño cualquiera. 
Me ha parecido increíble que esto se produzca dentro de la diversidad que existe en ese centro y que haya testimonios de padres que casi se les saltan las lágrimas al hablar del centro. Necesitamos actualizarnos ya!, creo que debería la educación española tiene que pasar de la versión 3.0 a la actualización 10.0 de golpe. 

Vuelvo hacer la pregunta de la entrada anterior. Si esta actividad funciona, si éste modelo de centro educativo es tan excelente, ¿porqué no se instaura obligatoriamente al menos en el 50% de los centros públicos español?. 

ACT Nº13': ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD_N-CLUDED

En el vídeo de la entrevista a Ramón Flecha sobre el proyecto In-cluded donde habla de las comunidades de aprendizaje y las define como un grupo de personas que aprenden directamente. Me parece un sistema espectacular, innovador y totalmente desconocido para mí hasta el día de hoy.
En realidad no ha hecho nada que no sepamos, puesto que estamos utilizando diariamente las comunidades de aprendizaje a través de la redes sociales, Google, documentos publicados en Internet, blogs, etc, y lo único que hacen es DECIRLO y hacerlo intencionadamente!!. En in-cluded han diseñado un programa que lleva cuatro años en el IES La Cigüeña de Rivas-Vaciamadrid y donde declaraciones de profesores afirman que el nivel de la clase se ha igualado, que ya no hay gente que sepa mucho y gente que sepa muy poco, por lo tanto el nivel es muy similar entre todos los miembros de la clase.
Interpreto que ese nivel similar en todos los alumnos es un nivel adecuado, no solo interpreto que es adecuado sino que es óptimo y destacable sobre otros alumnos de la misma edad y que no están incluidos en un programa de comunidades de aprendizaje. Pero me surge dos preguntas: esa igualdad entre todos los miembros del aula ¿se produce porque los muy listos han bajado su nivel o porque los los menos listos han subido considerablemente el suyo?. Si funciona, ¿por qué no se instauran las comunidades de aprendizaje en la educación española?.

lunes, 29 de octubre de 2018

ACT Nº12: ASESORAMIENTO... COACH... ORIENTACIÓN... TUTORÍA...

En esta entrada definiremos a algunas de las personas del centro educativo que son más importantes en la transmisión de valores del alumno y de los padres:
      -Coach Educativo: maestro, persona que permite un mejor aprendizaje en las escuelas y fuera de ellas.
       -Tutor: el que guía directamente y debe tenber unas características/habilidades especiales.
       -Orientador: persona que gúia al tutor, profesorado y padres,  es consejera de orientación pedagógica o profesional.
       -Asesor: que asesora o da consejo sobre alguna cuestión.
      -Influencer: persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en las redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca.

De todas las anteriores, la única que no necesita, obligatoriamente, tener una formación previa es la del Influencer ya que se ha dado a conocer por redes sociales, etc, y su éxito se base y depende del número de personas que le siguen o le ven.

También hemos hecho en clase un test del Dr. Phill, obteniendo 42 puntos, siendo el valor más frecuente entre el resto de compañeros, y que quiere decir que la gente considera que soy una persona vigorosa, animada, encantadora, divertida, práctica y siempre interesante; alguien que constantemente es el centro de atención, pero lo suficientemente bien equilibrado como para no pasar por encima de los demás. También me consideran buena gente, considerado y comprensivo; alguien que siempre les anima y los ayuda.
En algunos aspectos coincide con mi personalidad, pero no lo considero muy fiable por el reducido número de preguntas. Pero ha sido interesante reflexionar sobre ello.

ACT Nº 11: ORIENTACIÓN PERSONAL

En un vistazo por la web www.Orientared.com, además de parecerme muy interesante todas las técnicas, planes de orientación y recursos para la orientación en la red que aquí aparecen, voy a comentar una de las que me ha parecido bastante interesante a la hora de realizar una tutoría.

El documento que voy a comentar se titula Los niños y la violencia en televisión",  en el que se comenta que los niños pasaron tres-cuatro horas diarias viendo la televisión, por lo que la televisión se convierte en una influencia muy poderosa.
Los psiquiatras de niños han llegado a la conclusión de que ver tantas horas la televisión "puede" crear los siguientes síntomas: limitar la violencia que observan en la televisión, identificarse con ciertos tipos, caracteres, víctimas o agresores, volverse inmunes al horror de la violencia, gradualmente aceptar la violencia con la manera de resolver problemas.

Creo que la televisión sí que puede afectar seriamente la conducta y los valores del niño, puesto que el ver tantas veces una cosa, por muy negativa que sea, puede hacer ver al niño de que esa situación o esa conducta es algo lógico y normal, llegando a adoptarla como propio en su forma de actuar,en cuyo caso tendríamos un serio problema.

También se exponen algunas formas de como los padres deben actuar, tales como que deben prestar mayor atención a lo que ven los niños en la televisión, deben establecer límites en el tiempo que pasan viendo la televisión, deben evitar aquellos programas violentos, cambiando de canal o apagando la televisión cuando aparezca una escena que pueda afectar la sensibilidad del niño (esto me ha recordado a cuando era yo niño y aparecía en la televisión un rombo, y tu padre te decía, "ale venga, a la cama"), enseñar al niño que aunque es una película o un dibujo animado, la violencia en la vida real produce dolor o muerte, enseñando al niño que la violencia no es una forma de resolver problemas, y algo también muy importante es que esta forma de actuar y de prevenir que los niños vean violencia en la televisión se comente con los padres de sus compañeros y amigos para que el tiempo que pasan al día viendo la televisión sea el mismo para todos los compañeros de clase, evitando que vengan diciendo, los niños, que si a fulanito le dejan ver más horas la televisión, etc.
Esta última forma de actuar de los padres se debería consensuar o llegar a un acuerdo en la asociación de padres del colegio y coordinarse con los profesores y el orientador que exista en el centro educativo.

domingo, 28 de octubre de 2018

ACT Nº 10: PARTICIPACIÓN ESCOLAR


Desde mi punto de vista la educación de un alumno no depende únicamente del centro escolar y de todo aquello que ocurre dentro de las aulas, sino que también ese individuo vive en una sociedad, con gente a su alrededor, con un contexto donde se incluye su familia.

Pienso que la participación de los padres en la educación del alumno es una necesidad social y que influyen en su educación de manera muy importante, porque generalmente, es con la familia con quien pasa la mayor parte del tiempo cuando no está en el centro educativo.


Es importante que haya una cooperación entre las familias y el centro educativo para conseguir una educación optima para alumno y tener éxito educativo asegurado.


ACT Nº 09: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

El proyecto del centro educativo de donde yo estudié, el Colegio Maristas La Inmaculada, éste le podemos encontrar haciendo clic en la imagen:
En este centro educativo situado en un barrio próximo al centro de la ciudad de Valladolid y donde se imparten varios cursos desde preescolar hasta bachillerato.
Es un centro concertado de carácter religioso.

En él está incluido el programa bilingüe gracias al cual los alumnos tienen algunas asignaturas que las imparten en inglés y con ello van mejorando sus destrezas en dicho idioma, además de ampliar conocimientos básicos al mismo tiempo.

Los valores que se desarrollan en este centro son:
      -       Trabajo en misión compartida, desde la responsabilidad en las tareas.
-        Formación continua de todos los agentes educativos.
-        Cercanía e Implicación de las familias de nuestros alumnos como elemento primordial de la tarea educativa.
-        Preocupación por cada alumno en su momento evolutivo, atendiendo a su singularidad y respondiendo a sus necesidades
-        Apertura a las necesidades del entorno y del mundo,  provocando el compromiso solidario.
-        Calidad en la transmisión de los conocimientos que permita una sólida base académica, aplicando una pedagogía adecuada.
-        Buen gusto y buenas maneras en el trato de las personas y el cuidado de las cosas
-        Educación desde la visión cristiana del mundo que dé sentido a la propia vida.
-        Participación en la vida de la comunidad cristiana como lugar donde se vive y se madura en  la fe.
-        Sensibilidad por el respeto hacia el medio ambiente de nuestro planeta y la importancia de su conservación.

Así mismo, existe una Normativa Colegial de régimen interno en el que se enumeran una serie de normas a cumplir por parte de los integrantes del centro, incluyendo familias, alumnos profesores y demás personal que participe en la actividad de dicho centro:
http://mivalladolid.lciberica.es/sites/default/files/page/Normativa%20Colegial%2016_17.pdf

Página web del centro:
http://www.maristaslainmaculada.es/

ACT Nº 08: ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO DE SECUNDARIA

Entrada relacionada con el trabajo en clase sobre el consejo escolar que formamos varias compañeras de clase y yo para la creación de nuestro instituto/colegio (pincha en la imagen para ver nuestro trabajo en clase).
El nombre es IES Laura Gallego, y surge como un apoyo a la mujer debido a la pésima situación actual que están sufriendo. 
Laura Gallego es una escritora española de literatura juvenil, especializada en temática fantástica. Su primer premio lo consiguió en 1999 con una novela ambientada en la guerra en la edad media "Finis Mundi". Actualmente tiene unas 27 novelas juveniles y varios cuentos infantiles con más de 1 millón de ejemplares vendidos solo en España y traducciones a 16 idiomas.

Volviendo al IES, lo emplazamos en un barrio dentro de una ciudad de Castilla y León, donde se imparte la educación secundaria obligatoria, bachillerato, y la formación profesional. 
Nuestra definición de educación es la de transmitir unos valores y conocimientos que ayuden a la alumno a formarse es como persona y a tener un respeto hacia sí mismo y hacia los demás. 
Hicimos una clasificación de los valores de los jóvenes y estuvimos de acuerdo en que en los primeros puestos se dedicaran a las personas, es decir, a la vida social y afectiva donde se encuentran los amigos, la familia, la pareja y los estudios. Y en los últimos puestos de la clasificación se encuentra la religión, ganar dinero y la política. 
Mi función dentro del consejo escolar del Personal de administración y servicios.

ACT Nº 07: EDUCAR EN CASA

Esta entrada está dedicada a la educación en casa y a un vídeo sobre una familia de Simancas en la que se educaba a los hijos en casa.

A simple vista parece que los dos hijos están perfectamente educados, parece que han adquirido unos valores que son los que debemos hacer que adquieran nuestros alumnos futuros. 

Cuando vi el vídeo en clase, mi primera impresión fue negativa y reacia a este tipo de educación, puesto que entendí, mejor dicho mal entendí, que solamente recibían educación en casa, por lo qué  interpreté que no salían de casa, que su interacción con el espacio exterior era casi nula, pero luego en la reflexiones que hicimos en clase, otros compañeros comentaron que si que hacían vida fuera de casa y con otros niños, como por ejemplo que el chico hacía artes marciales,.

Pero aún así sigo siendo un poco reacio a este tipo de educación, no digo que no funcione, porque a la vista está, pero que la educación en un colegio, en aulas, etc, es más favorable porque al intervenir más factores, entornos distintos a los de casa, la variedad de valores será más alta que si toda la educación la reciben por parte de sus padres o profesores que solo van a su casa para darles clase a ellos solos.

En conclusión me pareció muy curioso y desconocía dicho sistema de educación. No me parece mal que se eduque en casa mientras se compruebe que se cumple el currículum docente estatal. 

En el vídeo aparece un miembro de la Asociación por la libre educación que dice una frase que me ha parecido muy interesante y que resumiría el vídeo, dice que "está de acuerdo con la educación obligatoria pero no con la escolarización obligatoria".

MIR Educativo

Pues como prometí en la anterior entrada, voy a comentar un poco sobre el “«MIR educativo»”  según el modelo de Francisco López Rupérez, (actualmente, oct-2018, es expresidente del Consejo Escolar del Estado).
  
Estoy de acuerdo en algunos puntos pero no en otros.
Se espera del profesor que desarrolle innovaciones efectivas y utilice el potencial pedagógico de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicación). Me parece indispensable en un maestro.
También ese maestro no sólo tiene que ser el que desarrolle afección en el colegio/instituto, si no que si no se hace en el resto del día o no se hace en casa ni en otras actividades extraescolares, lo que le intente transmitir el profesor se perderá y no habremos conseguido nada.

En cuanto a la vocacionalidad de la profesión como si fuese algo indispensable, o al menos así yo lo he entendido. Dudo que haya que tener sólo vocación, creo que hay que tener un montón de cualidades más que dejan a la vocación con una clasificación muy inferior a otras cualidades como empatía, saber motivar, etc.
 
Investigando sobre el MIR educativo, obtengo las siguientes conclusiones:
  + Formación Inicial:
     - Primaria: el alumno haría el grado de Magisterio como hasta ahora.
     - Secundaria: el alumno cursaría la carrera de su elección.
  + Examen Selectivo:
   - Único para toda España: con el grado terminado, los alumnos se presentarán a un examen (uno para primaria, otro diferente para secundaria) al estilo del MIR: el mismo contenido en toda España y realizado a la vez. La nota (solo la del examen o valorando en parte la de la carrera, eso podría variar) marcará su expediente.
   - «Numerus clausus»: examen selectivo, ya que solo pasarán a la siguiente fase un número concreto de alumnos, aquellos que se decida que son necesarios para el sistema.
     - Becas de excelencia: los alumnos con mejor nota (un 25 %) obtendrán una beca por si quieren estudiar lejos de casa.
 
En España, la educación está ligada al concepto de profesiones reguladas por ser un derecho fundamental, por lo que el Estado es el único que puede conceder la correspondiente autorización para su ejercicio y debe establecer sus condiciones. Pero debido a la descentralización de la educación española, y de que las comunidades tienen potestad para decidir con libre albedrío, añadiendo además que la política afecta constantemente a la educación por la necesidad de que si se controla la educación y la información, controlaremos el pensamiento de la población, prueba de ello es el adoctrinamiento que se está produciendo en diversas comunidades autónomas. Esto se debería solucionar antes de pensar en que si el profesor actual se dedica a enseñar o sólo espera 30 días a que le paguen un sueldo.
Otra pregunta que me hago sobre el MIR educativo del señor Ruipérez es, ¿sólo va a afectar a los que deseen ser nuevos profesores, dejando a los malos profesores actuales ejercer a sus anchas y sin cohibición alguna?. No estoy de acuerdo con esto, creo que se debe aplicar a todos puesto que quieren que sea “universal” e “igual” para todos, pues que así sea.

 

El MIR educativo será un término que al final acabará aplicándose, lo que no estará claro serán las exigencias o condiciones del mismo, ya que la política y la educación está muy ligada, desde el punto de vista de que cada cambio político ha afectado al sistema educativo en mayor o menor medida, y mientras no sea “universal” e “invariable” nuestro sistema educativo, no quiero decir que no pueda ser actualizado, pero será inútil todo lo que se intente hacer para conseguir un profesorado de gran calidad, puesto que cuando se cambie el partido político de nuevo se cambiará de mano la regla de calificar el MIR educativo y por ende la educación.

ACT Nº 06: LIBRO BLANCO DE LA PROFESION DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR

A la entrada de hoy trata sobre el "Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar" de José Antonio Marina, Carmen Pellicer, Jesús Manso y de la intención de hacer un MIR educativo. Más adelante, en el siguiente post, hablaré del "MIR educativo" según el modelo presentado por Francisco López Rupérez.

Hay una intención de conseguir una especialización sobre el docente y conseguir una mejor educación a través de las diecisiete propuestas que se exponen en él.

En clase hemos desarrollado en grupo y debatido la tercera propuesta del libro blanco,  donde es muy importante que el colegio no sea distinto al entorno donde se encuentra el colegio, es decir, que el colegio y el barrio será nulo y que ese colegio en otro barrio no encaje  encajará también ya que está un poco concebido la problemática de los alumnos que asisten al mismo.
Otro aspecto que se trata de la propuesta es de que se intente  A todas las figuras que puedan enseñar algo a la alumno que se encuentran en su entorno es decir hay que meter en ese mismo saco que es la educación a los padres a los maestros y a los alumnos y agitarlo bien para que se mezcle todo, ya qué puesto que estamos de acuerdo en que cuanta más gente se involucre en el colegio y en la formación o transmisión de ideas valores etc. cuando el éxito educativo será infinitamente mayor.

Dentro del momento de reflexión del grupo sobre la tercera propuesta, redactamos dos cuestiones: ¿Qué hacer en los centros para evitar la aislamiento de los alumnos a través del personal del centro y así conseguir la madurez educativa de los alumnos?
¿Cuál sería la estrategia para que el profesorado esté suficientemente formado para actuar como nexo de unión entre todos los agentes socializadores del alumno y para con ello fortalecer en ellos un futuro exitoso?.